Audio (2250)

Temas: I. Constitucionalizacion del derecho privado, II Derechos y Corporaciones, III La responsabilidad de las corporaciones en materia de Derechos Humanos.
 
Conduce: Diego Alejandro Hernandez Rivera, presidente del Centro de Estudios Integrales en Derecho (CEID) y estudiante de jurisprudencia Universidad del Rosario.
 
Panelistas: Jaime Nieto Criado, Vicepresidente del Centro de Estudios Integrales en Derecho (CEID) y estudiante de jurisprudencia y relaciones internacionales Universidad del Rosario, Jannluck Canosa Cantor, Community Manager del Centro de Estudios Integrales en Derecho (CEID) y estudiante de jurisprudencia Universidad del Rosario, Niger David Guerrero Lacera, miembro del Centro de Estudios Integrales en Derecho (CEID) y estudiante de jurisprudencia Universidad del Rosario, Juan Manuel Martinez Ramirez,meimbro del Centro de Estudios Integrales en Derecho (CEID) y estudiante de jurisprudencia Universidad del Rosario.
 
Invitados: Dr. Rodolfo Arango Rivadeneira, Abogado, Universidad de Los Andes, Magíster en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional, Universidad de Kiel y el Dr. Juan Jacobo Calderon Villegas, Abogado Universidad de Caldas, especialista derecho comercial y contractual Universidad del Rosario, Magister en Derecho Universidad de los Andes.
 
 
 
 
Valora este artículo
(2 votos)

En el nuevo periodo legislativo, que inicia este 20 de julio, el Congreso de la República discutirá varios proyectos de ley, entre éstos el Código Nacional de Policía. 
 
De acuerdo con el Gobierno, esta propuesta legislativa "busca mantener las condiciones para la convivencia en el territorio nacional y determinar el ejercicio del poder, la función y la actividad de la Policía de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico vigente". Sin embargo, la iniciativa ha generado polémica frente a varios puntos.
 
De hecho, para algunos analistas el proyecto confiere a las autoridades una amplia arbitrariedad y dejan al ciudadano en total indefensión. 
 
Precisamente, en Debates Constitucionales escuchamos diferentes puntos de vista y análisis frente a esta iniciativa, que será debatida en segundo debate, en el Senado de la República. 
 
Invitados:
 
Dr. Sergio Reyes - Abogado especialista en derecho público y derecho penal. 
 
Dr. Luis Alfonso Fajardo Sánchez - Doctor en derecho y ciencia política, investigador, consultor y docente de la universidad del Sinu.
 
Dr. Camilo López Mora - Politólogo de la universidad Nacional, abogado de la universidad Libre y asesor de la UTL del Senador Alexander López Maya. 
 
Dr. Jorge Restrepo Fajardo - Abogado penalista y constitucionalista de la universidad externado de Colombia.
 
Conduce: Nuestro director el Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
 
 
Valora este artículo
(6 votos)
También llamada medicina legal, es la aplicación de los conocimientos médicos en la resolución de los problemas legales civiles y penales existentes.
 
Es el área científica que auxilia  a la justicia en los diferentes campos, como veremos a través de este programa como por ejemplo: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA, TOXICOLOGIA, GENETICA, BIOLOGIA, TANATOLOGIA,  VALORACION MEDICO LEGAL Y DERECHO MEDICO.
 
Siempre actuando como peritos y dentro del campo científico legal, para dar un diagnóstico y concepto basados en la evidencia científica de cada caso con pruebas fehacientes y legales. Conduce: Dr. Gilberto Triana Molina.
 
 
 
Valora este artículo
(1 Voto)
Director: Diego Alejandro Hernández Rivera, Presidente del CEID y estudiante de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Panelistas: Jaime Andrés Nieto Criado, Vice presidente del CEID y estudiante de Jurisprudencia y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, JannLuck Canosa Cantor, Community Manager CEID y estudiante de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
 
TEMAS: I. El régimen legal de la eutanasia en Colombia: Las sentencias de la Corte Constitucional y el Decreto del Ministerio de Salud. II. La primera eutanasia legal en Colombia: el caso del señor Ovidio González.
 
 
Valora este artículo
(4 votos)

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.