Certidumbres e inquietudes: EL ACOSO LABORAL. José Gregorio Hernández Galindo Destacado

Como lo hemos expresado varias veces en esta columna, dos de los fundamentos primordiales de nuestro sistema jurídico -consagrados en el artículo 1 de la Constitución-, son el respeto a la dignidad de la persona humana y el trabajo. El artículo 5 de la Constitución declara que el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona. Son inalienables porque la dignidad es inherente a la esencia y naturaleza de toda persona, y, por tanto, no puede ser desconocida por causa de la subordinación laboral. Permitirlo sería retroceder a la superada etapa de la esclavitud, que está prohibida en Colombia. Los trabajadores no son esclavos.

 

El artículo 13 de la Constitución señala, en consecuencia, que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación.

 

En lo que hace al trabajo, el artículo 25 de la Carta Política ordena que goce, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado y agrega que toda persona tiene derecho a un trabajo “en condiciones dignas y justas”.  

 

El artículo 53 establece un principio mínimo fundamental: “La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores”.

 

En desarrollo de esas normas constitucionales, el artículo 2 de la Ley 1010 de 2006 define el acoso laboral como “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”.

 

El propósito del legislador consistió en proteger a los trabajadores -que, como tales, prestan sus servicios en el contexto de una relación laboral privada o pública y se encuentran en situación de subordinación- contra toda forma de agresión, maltrato, vejámenes, discriminación, ofensa o humillación y, en general, de todo ultraje a la dignidad humana, por parte de sus empleadores, directivos o superiores. Por eso, contempla, como bienes jurídicos, protegidos por sus normas, "el trabajo en condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores y empleados, así como “la armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa”.

 

Desde luego, para que sean aplicables las sanciones correspondientes previstas en la Ley 1010 de 2006, el acoso laboral -como ella indica- debe ser “persistente y demostrable”. La persona señalada como autora de las deplorables conductas en referencia goza de la presunción de inocencia y tiene derecho al debido proceso. Habrá que demostrarle su culpabilidad. Es natural, entonces, que, al tenor de su artículo 14, se sancione la temeridad de la denuncia: “Cuando, a juicio del Ministerio Público o del juez laboral competente, la queja de acoso laboral carezca de todo fundamento fáctico o razonable, se impondrá a quien la formuló una sanción de multa entre medio y tres salarios mínimos legales mensuales”.  

 
Jose Gregorio Hernandez Galindo

Expresidente de la Corte Constitucional de Colombia y director de la publicación “Elementos de Juicio. Revista de Temas Constitucionales” y la emisora "lavozdelderecho.com".

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.